Convocatoria de ponencias y pósteres
Convocatoria de ponencias y pósteres COLOQUIO internacional Transmisión y aprendizaje. ¿Cómo participan los niños en las prácticas cotidianas ritualizadas y los ritos? 17-18 de noviembre de 2025 Universidad de Lieja, Bélgica
ResumenEl tema de este coloquio interdisciplinario son los procesos y experiencias de transmisión y aprendizaje de saberes y competencias, con y para los niños, sin presuponer a priori los límites de la infancia. La reflexión central en torno a la que girará el debate es la manera en la que, dentro de diferentes marcos de socialización, los contextos ritualizados –seculares o religiosos– constituyen un medio para integrar y transformar conocimientos, formas de pensar, normas y valores, destrezas y actitudes. El coloquio contribuirá así a los debates sobre las condiciones de perpetuación y transformación de las prácticas sociales en general, y de las prácticas (co)educativas en particular, en diferentes regiones del mundo y en distintas épocas. Se prestará una atención transversal a la agentividad –en los sentidos emic y etic (Razy, 2019)– sin pasar por alto las críticas al concepto (Lancy, 2012; Garnier, 2015), así como al género de los niños y a su papel en los cambios sociales. El coloquio reunirá a investigadores e investigadoras de diversas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales (antropología, historia, ciencias de la educación, sociología, psicología, filosofía, etc.). Las ponencias y los pósteres abordarán principalmente: 1) los distintos contextos en los que se transmiten las prácticas sociales y se producen los cambios de estatus: entorno político, religioso, escolar, servicios para la infancia, ocio, cuidados, familia, entre niños, ya sea en la vida cotidiana ordinaria o en medio de profundos cambios debidos, por ejemplo, a la guerra, la migración, la pobreza o el cambio climático, etc.; 2) las diferencias entre las formas institucionalizadas de transmisión de conocimientos, ya sean formales o informales, tácitas o involuntarias; 3) los agentes y tipos de interacción involucrados en los modos de aprendizaje (transmisión de adultos a niños, de niños a adultos, entre niños, entre niños y entidades vivas y no vivas); 4) los fenómenos de reproducción, renovación y desaparición de conocimientos y competencias; 5) las emociones, sensaciones y afectos que intervienen en la transmisión y el aprendizaje; 6) las distinciones relativas a los ámbitos de aprendizaje y las formas de transferencia de competencias en función de la categoría social, la raza, el sexo, la edad o la generación. ArgumentoEl tema de este coloquio interdisciplinario son los procesos y experiencias de transmisión y aprendizaje de saberes y competencias, con y para los niños, en contextos ritualizados –seculares o religiosos– que constituyen un medio para integrar y transformar conocimientos, formas de pensar, normas y valores, destrezas y actitudes. El coloquio contribuirá así a los debates sobre las condiciones de perpetuación y transformación de las prácticas sociales en general, y de las prácticas (co)educativas en particular, en diferentes regiones del mundo y en distintas épocas. Se prestará una atención transversal a la agentividad –en el sentido de emic y etic (Razy, 2019)– sin pasar por alto las críticas al concepto (Lancy, 2012; Garnier, 2015), así como al género de los niños y a su papel en los cambios sociales. Este coloquio es una continuación de las cinco ediciones del taller “Niños y ritos” de la Universidad de Lieja (FaSS, IRSS-LASC), en colaboración con El Colegio de San Luis A. C (México) y la UMI 208 Paloc (Patrimoines Locaux, Environnement & Globalisation, IRD/MNHN/CNRS). Este taller busca promover un campo de investigación que explore las formas en que los niños participan en actividades ritualizadas –cotidianas, cíclicas u ocasionales– inscritas en temporalidades y espacios individuales o colectivos (Daugey et al., 2020). El debate se organizará a partir de una pregunta inicial con fines exploratorios: ¿son los niños sujetos, actores u objetos de los ritos en los que participan[1]? Los ritos, tal y como los entendemos, incluyen prácticas tanto religiosas como seculares, como pueden ser los bautizos republicanos (Mandret-Degeilh, 2013). Seguimos así la línea de Isaac Joseph (1998, p. 42)[2] quien, desde un enfoque interaccionista, considera como ritos "las formas intermedias de socialización que se sitúan entre dos extremos que son las rutinas ordinarias del vínculo social y el frenesí de las multitudes entre el unísono y la anomia". Además de basarnos en el trabajo fundacional de Arnold Van Gennep (1981[1909]) sobre los ritos de paso y de Pierre Bourdieu (1982) sobre los "ritos institucionales", también nos parece interesante partir de la propuesta de Martine Segalen, que sostiene que las actividades que pueden calificarse como "rituales" son "repetidas" e "implican una forma de imposición", donde "el mediador del ritual [adopta] la forma de acción colectiva" (Segalen, 2017, p. 32). Finalmente, nos inspiramos también en el trabajo de Michael Houseman que, desde un enfoque relacional, sugiere que el ritual es "un modo distintivo de transmisión cultural (...) que promueve la perpetuación de ciertos valores y representaciones presentándolos como actos relacionales altamente memorables" (Houseman, 2006, p. 426). A los efectos de este coloquio sobre las formas de aprendizaje y transmisión de los niños, consideraremos que la transmisión de prácticas sociales y culturales, y de prácticas (co)educativas en particular, implica siempre operar en contextos específicos que deben ser investigados, considerando que "el contexto es verdaderamente constitutivo del conocimiento producido (y no sólo el marco)" (Adell, 2011, p. 282). Entre los diversos contextos sociales, culturales y (co)educativos que dan lugar a formas potencialmente ritualizadas de transmisión de conocimientos se incluyen los entornos políticos, religiosos, familiares, escolares, de los servicios destinados a la infancia, de ocio y de cuidados. Estos pueden enmarcarse en la vida cotidiana ordinaria (Goffman, 1973a [1956] & 1973b [1959]), o estar sometidos a desigualdades o cambios eventualmente profundos, como por ejemplo guerras, migraciones, pobreza, cambio climático, etc. Las ponencias y pósteres presentados reflejarán esta variedad, y se referirán tanto a las formas institucionalizadas de transmisión de conocimientos (principalmente de tipo escolar o extracurricular), ya sean formales o no, más que a procesos tácitos, y a veces involuntarios, de transmisión, observados a menudo en un entorno familiar o amistoso, o en la modalidad de "educación de la atención" (Ingold, 2018). Los conocimientos adquiridos durante la infancia suelen ser el resultado de una cointegración de aptitudes procedentes de la educación formal e informal, potencialmente basadas en diferentes categorías de racionalidad (Carrin et al., 2016, p. 11). Las competencias se transmiten utilizando diferentes registros de ritualización, que van desde los ritos de paso hasta la impregnación o "contagio" (Sperber, 1996) de "saberes ignorados", los cuales "engloban [...] todos los gestos, acciones y actitudes que escapan a la explicitación y al pensamiento, y que pueden adoptar muchos aspectos: una forma de hablar, trabajar, actuar, o caminar... sumándose, por tanto, al conjunto de ‘técnicas del cuerpo’ de Marcel Mauss" (Adell, 2011, p. 127). La incorporación no reflexiva o no deliberada, a través de la observación repetida y la mímica, o incluso a través del juego –por ejemplo, mediante el uso de un sonajero (Dasen, 2017) o la creación de espectáculos (Alvarado Solís, 2018)– forma parte de este tipo de "saberes prácticos". Parafraseando el título del libro de Gilles Brougère y Anne-Lise Ulmann (2009), también se aprende de la vida cotidiana. El contexto relacional de la situación de aprendizaje merece una atención especial (Lave & Wenger, 1991), sobre todo para evidenciar las posibles formas de agentividad de los niños en cada situación[3]. Porque si bien la transmisión puede consistir en reproducir actos observados –a veces durante los cuidados (Bonnet & Pourchez, 2007) o inicialmente a través del juego (Duchesne, 2007), donde la frontera con el rito es a menudo porosa (Razy & Suremain, 2020)– y en aceptar las representaciones asociadas a una práctica, en otras ocasiones entra en juego la burla (Gable, 2002; Ottenberg & Binkley, 2006, p. 6; Anderson, 2011) y reinterpretaciones (Corsaro, 1993; Argenti, 2001; Razy, 2023), lo que evidencia un proceso de co-construcción de los aprendizajes, las formas de pensar y los ritos (Ridgely, 2012). Estos fenómenos pueden ocurrir entre niños y adultos, entre niños o entre niños y entidades del mundo vivo o no. A pesar de estar insertos en relaciones de dominación (Pierrot et al., 2017), los niños pueden dar lugar a negociaciones sobre las condiciones en que se lleva a cabo un ritual (Suremain, 2010; Zotian, 2012; Pedersen, 2017), inspirar cambios en los procedimientos pedagógicos dirigidos a ellos (Campigotto, 2012) o reinventar los métodos ritualizados de escritura (Chicharro, 2017). Puede suceder asimismo que las creaciones rituales de los niños sean transmitidas a los adultos cuando, en función de las diferentes lógicas de los grupos socioculturales, se considere que los niños son competentes en ese ámbito (Le Moal, 1981; Kermani, 2013). Dado que los niños participan en las prácticas reflexivas (negociación, crítica, evaluación) en las que se basa en parte la organización de los ritos (Højbjerg, 2002; Gobin & Vanhoenacker, 2016), cabría prestar más atención a la manera en que participan en la perpetuación (Morin, 2010), modificación o desaparición (Berliner, 2010) de prácticas sociales ritualizadas. Consideraremos también que las distorsiones, reapropiaciones, adaptaciones, ensayos, pruebas y errores de los que los niños son autores, o a los que contribuyen, conducen a una forma de "enskilment" (Ingold, 2000, p. 55-56) resultante de una relación práctica con el entorno material e inmaterial que constituye el marco de un ritual. El estudio de la relación de los niños con su entorno –cotidiano o no– en lo que respecta a las prácticas ritualizadas, nos lleva a considerar las percepciones sensoriales involucradas en los procesos de aprendizaje y transmisión. Efectivamente, todo aprendizaje pasa por el cuerpo y los sentidos, aunque rara vez se verbalicen (Battesti & Candau, 2023, p. 43). Por ejemplo, el desarrollo de determinados sentidos puede ser el resultado de la repetición durante la infancia de situaciones en las que son necesarios (Legrain, 2010; Geffroy, 2023; Travési, 2023). Y la apreciación de los niños de las situaciones ritualizadas puede depender de cómo se utilicen sus sentidos (Daugey, 2019). Y es que, efectivamente, los escenarios materiales de las situaciones de transmisión inducen una amplia gama de posibles emociones y estados afectivos vinculados a los procesos cognitivos (Tasia, 2016). Es un hecho aceptado que la expresión de emociones o sentimientos en un contexto ritual se basa en códigos sociales específicos (Mauss, 1921) y que es parte constitutiva de las interacciones rituales (Berthomé & Houseman, 2010). Como participantes en los ritos, los niños se ven así sometidos a la integración de "actitud[es] interior[es] oportuna[s]" (Hérault, 1997), y nos gustaría comprender mejor cómo se adecúan a ellas o las transgreden. También cabe preguntarse si el desarrollo en la infancia de una afición o aversión por una práctica ritualizada (a través de la apreciación de las actuaciones que conlleva, los regalos recibidos, la dificultad que implica) contribuye al futuro de este ritual (su continuación, evolución o desaparición). Asimismo, la expresión ordinaria de emociones también puede ser el resultado de un aprendizaje diario ritualizado (Pasqueron de Fommervault, 2014), cuyo estudio está aún poco desarrollado. Finalmente, dado que las distinciones basadas en la edad, la generación, la clase social, la raza o el género se confirman habitualmente mediante prácticas rituales y se actualizan mediante la repetición cotidiana, nos interesarán especialmente aquellos estudios que examinen las formas en que los niños integran o cuestionan estos criterios de diferenciación. En términos más generales, nos preguntaremos cómo influye la pertenencia a estas distintas categorías sociales en el proceso de transferencia de competencias y saberes. Las ponencias y pósteres presentados, pertenecientes al campo de las humanidades y ciencias sociales (antropología, historia, ciencias de la educación, sociología, psicología, filosofía, etc.), podrán tratar principalmente sobre: 1) los distintos contextos –político, religioso, escolar, servicios dedicados a la infancia, ocio, familiar, entre niños, ya sea como parte de la vida cotidiana ordinaria o en medio de cambios profundos derivados, por ejemplo, de la guerra, la migración, la pobreza, el cambio climático, etc.- en los cuales se operan la transmisión de prácticas sociales y los cambios de estatus ; 2) las diferencias entre las formas institucionalizadas de transmisión de conocimientos, ya sean formales e informales, tácitas o involuntarias; 3) los agentes y los tipos de interacción involucrados en los modos de aprendizaje (transmisión de adultos a niños, de niños a adultos, entre niños, entre niños y elementos vivos u otras entidades); 4) los fenómenos de reproducción, renovación y desaparición de conocimientos y competencias; 5) las emociones, sensaciones y afectos que intervienen en la transmisión y el aprendizaje; 6) las distinciones relativas con los ámbitos de aprendizaje y las formas de transferencia de competencias en función de la categoría social, la raza, el sexo, la edad o la generación. [1] Las dos primeras ediciones del taller tuvieron un carácter general, la tercera abordó los "ritos de la infancia", la cuarta las formas en que los niños participan en los ritos en Mesoamérica, y la quinta fue una mesa redonda sobre la relación de los niños con los objetos y la materialidad. [2] Citado por Segalen (2017, p. 38). [3] M. Houseman resaltó, por otro lado, la importancia de tener en cuenta las dimensiones relacionales de las prácticas rituales (2012).
Requisitos para la presentación de ponencias y pósteres Las propuestas de comunicaciones y pósteres (en inglés, francés o español) deberán enviarse a más tardar el 14 de febrero de 2025 a través de la plataforma https://enfantsetrites.sciencesconf.org (después de crear su cuenta):
Los resúmenes deben indicar los datos, materiales, fuentes, archivos, corpus, resultados, etc. en los que se basa el tema tratado, así como la principal metodología utilizada, y especificar si se trata de una contribución metodológica y/o teórica. Selección de propuestas por parte del Comité Científico: anuncio de la decisión el 19 de marzo de 2025. No hay cuota de inscripción para este coloquio. El transporte, el alojamiento y las comidas corren por su cuenta. Si tiene alguna duda sobre el procedimiento de presentación, póngase en contacto con: enfantsrites@sciencesconf.org.
Comités Comité organizador: Gaëtan ABSIL, Gaëtan ABSIL, UR LABoCS, HELMo-Département social & IRSS-LASC, FaSS, ULiège; Neyra ALVARADO SOLÍS, PEA, El Colegio de San Luis A.C; Krystel CIURA, PERF, FPLSE, ULiège; Léa COLLARD, IRSS-LASC, FaSS, ULiège; Marie DAUGEY, LASC, ULiège; Antoine HENROTIN, RUCHE, Unité de logopédie de la voix, FPLSE, ULiège; Boris JIDOVTSEFF, RUCHE, Faculté de médecine, ULiège; Maureen GOEBEL, IRSS-LASC, FaSS, ULiège; Marie HOUSEN, RUCHE, PERF, FPLSE, ULiège; Marie MONTENAIR, LASC, ULiège; Florence PIRARD, RUCHE, PERF, FPLSE, ULiège; Élodie RAZY, IRSS-LASC, FaSS, ULiège; Véronique SERVAIS, IRSS-LASC, FaSS, ULiège; Charles-Édouard de SUREMAIN, UMR 208 PALOC, IRD-MNHN-CNRS; Philippe SWENNEN, Mondes anciens, FPL, ULiège; Edgar TASIA, IRSS-OMER, FaSS, ULiège; Viola TEISENHOFFER, IRSS-LASC, FaSS, ULiège; Lorena ULLOA, IRSS-LASC, FaSS, ULiège; Mélanie VIVIER, IRSS-LASC, FaSS, ULiège. Comité científico: Gaëtan ABSIL, HELMo & ULiège; Neyra Patricia ALVARADO SOLÍS, El Colegio de San Luis A.C; David BERLINER, ULB; Doris BONNET, Université Paris Cité; Gilles BROUGÈRE, Université Sorbonne Paris Nord; Florence CLOSE, ULiège; Jonathan COLLIN, HELMo & Léonard de Vinci; Xavier CONUS, Université de Fribourg; Anne DAMON-GUILLOT, Université Jean Monnet; Véronique DASEN, Université de Fribourg; Marie DAUGEY, ULiège; Julie DELALANDE, Université de Caen Normandie; Nicoletta DIASIO, Université de Strasbourg; Vincent GOURDON, Sorbonne Université; Michael HOUSEMAN, EPHE-PSL; Mickaël IDRAC, ULiège; Boris JIDOVTSEFF, ULiège; Marie HOUSEN, ULiège; Joanne LERHER, Université du Québec en Outaouais; Chantal MEDAETS, Universidade Estadual de Campinas; Andrés MEDINA, IIA-UNAM; Deborah MEUNIER, ULiège; Dominique MORSOMME, ULiège; Florence PIRARD, ULiège; Élodie RAZY, ULiège; Alice Sophie SARCINELLI, Université Paris Cité; Véronique SERVAIS, ULiège; Charles-Édouard de SUREMAIN, IRD; Philippe SWENNEN, ULiège; Andrea SZULC, Conicet-Universidad de Buenos Aires; Akira TAKADA, Kyoto University; Edgar TASIA, ULiège; Viola TEISENHOFFER, ULiège; Mélanie VIVIER, ULiège; Virginie VINEL, Université de Franche-Comté.
Bibliografía Adell, Nicolas (2011). Anthropologie des savoirs, Armand Colin. Alvarado Solís, Neyra Patricia (2018). Los niños y el espectáculo de familias gitanas (ludar) que circulan en el norte de México. Innovación, intercambio y creatividad. In N.P. Alvarado Solís, É. Razy & S. Pérez (eds.), Infancias mexicanas contemporáneas en perspectiva, pp. 67-85, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán. Anderson, Sally (2011). Going Through the Motion of Ritual: Exploring the “As if” Quality of Religion Sociality in Faith-Based Schools. In S. Ridgely (ed.), The Study of Children in Religions. A Methods Handbook, pp. 139-156, New York University Press. Argenti, Nicolas (2001). Kesum-body and the places of the gods: the politics of children’s masking and second-world realities in Oku (Cameroon). Royal Anthropological Institute (N. S.) 7, 67-94. Berliner, David (2010). Anthropologie et transmission, Terrain, 55 : 4-19. Berthomé, François & Houseman, Michael (2010). Ritual and emotions: Moving relations, patterned effusions. Religion and Society: Advances in Research, 1(1): 57-75. Bonnet, Doris & Pourchez, Laurence (2007). Introduction. In D. Bonnet & L. Pourchez (eds.) Du soin au rite dans l’enfance, pp. 11-39, Érès. https://doi.org/10.3917/eres.pourc.2007.01.0011. Bourdieu, Pierre (1982). Les rites comme actes d’institution. Actes de la recherche en sciences sociales, 43, 58-62. Brougère, Gilles & Ulmann, Anne-Lise (eds.) (2009).Apprendre de la vie quotidienne, PUF. Campigotto, Marie (2012). Mondes d’enfants : ethnographie des “premières communions” à la paroisse Natività di Maria Vergine (Castelbuono, Sicile), AnthropoChildren 2. En ligne : http://popups.ulg.ac.be/2034-8517/index.php?id=1478 Carrin, Marine, Tambs-Lyche, Harald & Blanc, Dominique (2016). Transfer of knowledge and children’s agency. Reconstructing the paradigm of socialization, Primus Books. Chicharro, Gladys (2017). Du pinceau à l’ordinateur : l’apprentissage par corps de l’écriture chinoise à l’école et en dehors. In A. Pierrot, I. Carvalho & C. Medaets (eds.) Domination et apprentissage. Anthropologie des formes de la transmission culturelle, Hermann, 56-74. Corsaro, William Arnold (1993). Interpretative Reproduction in Children’s Role Play, Childhood 1 (2), 64-74. Dasen, Véronique (2017). Le hochet d’Archytas : un jouet pour grandir, Annales de Bretagne et des Pays de l’Ouest 124 (3), 89-107. Daugey, Marie (2019). Parrainage initiatique et confiage rituel : une relation de pseudo-parenté du point de vue des enfants (pays kabyè, Togo), AnthropoChildren 9. En ligne : https://popups.uliege.be/2034-8517/index.php?id=3297 Daugey, Marie, Razy, Élodie & Campigotto, Marie (2020). Les enfants dans les rites, L’Homme 234-235, 51-70. DOI : https://doi.org/10.4000/lhomme.37087 Duchesne, Véronique (2007). Le rituel de possession : un jeu d’enfants ? Jeux enfantins et pratique religieuse. In D. Bonnet & L. Pourchez (eds.), Du soin au rite dans l’enfance, Érès, 231-240. Gable, Éric (2002). Beyond Belief? Play, Scepticism, and Religion in a West African Village, Social Anthropology 10 (1), 41-56. Garnier, Pascale (2015). L’“agency” des enfants. Projet scientifique et politique des “childhood studies” Éducation et Sociétés 36(2), 159-173. https://doi.org/10.3917/es.036.0159. Geffroy, Céline (2023). Apprendre à s’enivrer. Une expérience intériorisée dès le plus jeune âge dans les Andes boliviennes. In V. Battesti & J. Candau (eds), Apprendre les sens, apprendre par les sens. Anthropologie des perceptions sensorielles, Éditions Pétra, 121-146. Gobin, Emma & Vanhoenacker, Maxime (2016). Innovation rituelle et réflexivité. Retours aux rituels : une introduction, Ethnographiques.org 33. En ligne : http://www.ethnographiques.org/2016/Gobin-Vanhoenacker Hérault, Laurence (1997). Apprendre à communier, Journal des anthropologues 71, 73-91. Goffman, Erving (1973a [1956]). La Mise en scène de la vie quotidienne, t. 1 La Présentation de soi, Éditions de Minuit. Goffman, Erving (1973b [1959]). La Mise en scène de la vie quotidienne, t. 2 Les Relations en public, Éditions de Minuit. Houseman, Michael (2006). Relationality. In J. Kreinath, J. Snoek & M. Stausberg (eds), Theorizing rituals. Issues, Topics, Approaches, Concepts, Brill, 413-428. Houseman, Michael (2012). Le rouge est le noir. Essais sur le rituel. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail. Housen, Marie, Genette, Christophe & Pirard, Florence (2024). Les pratiques de transition à l’entrée en école maternelle. In F. Pirard, M. Zogmal, P. Garnier (eds.), Pratiques et politiques en petite enfance. Perspectives internationales (pp. 33-53). Peter Lang. Højbjerg, Christian Kordt (2002). Religious Reflexivity: Essays on Attitudes to Religious Ideas and Practice, Social Anthropology 10 (1), 1-10. Ingold, Tim (2000). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill, Routledge. Ingold, Tim (2018). L’anthropologie comme éducation, Presses universitaires de Rennes. Joseph, Isaac (1998). Erving Goffman et la microsociologie, Presses universitaires de France. Kermani, Zohreh (2013). Pagan Family Values. Childhood and the Religious Imagination in Contemporary American Paganism. New York University Press. Lancy, David F. (2012). Unmasking Children’s Agency, AnthropoChildren 2. https://popups.uliege.be/2034-8517/index.php?id=1253. Lave, Jean & Wenger, Étienne (1991). Situated Learning. Legitimate Peripheral Participation, Cambridge University Press. Legrain, Laurent (2010). Transmettre l’amour du chant ? Cris, éloquence et complaintes dans une famille ordinaire de Mongolie rurale, Terrain, 55, 54-71. Le Moal, Guy (1981). Les activités religieuses des jeunes enfants chez les Bobo, Journal des africanistes 51 (1-2), 235-250. Mandret-Degeilh, Antoine (2013). Le baptême républicain : usages institutionnels et usages profanes des symboles républicains. In É. Cohen & G. Monnier (eds.), La République et ses symboles (1‑). Éditions de la Sorbonne. https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.58557 Mauss, Marcel (1921). L’expression obligatoire des sentiments (rituels oraux funéraires australiens), Journal de psychologie 18, 425–34. Morin, Olivier (2010). Pourquoi les enfants ont-ils des traditions ?, Terrain 55, 20-39. Ottenberg, Simon & Binkley, David (2006). Introduction: An Overview. In S. Ottenberg & D. Binkley (eds), Playful Performers. African Children’s Masquerades. Transaction Publishers, 1-46. Pasqueron de Fommervault, Inès (2014). Rires d’initiation. Apprentissage et transmission des “savoir-rireˮ, Techniques & Culture62, 16-29. Pedersen, Marianne (2017). Becoming muslim in a Danish provincial town. In A. Strhan, S.G. Parker & S. Ridgely (eds.), The Bloomsbury Reader in Religion and Childhood, Bloomsbury, 131-137. Pierrot, Alain, Carvalho, Isabel & Medaets, Chantal (eds.) (2017). Domination et apprentissage. Anthropologie des formes de la transmission culturelle, Hermann. Razy, Élodie (2019). Bébés de l’anthropologie, anthropologie des bébés ? Une longue quête si nécessaire. L’autre, cliniques, cultures et sociétés, 20(2), 131-142. Razy, Élodie (2023). At the Core of Institutional Care in Two Children’s Residential Homes (Mexico): An Anthropological Approach, Revista De El Colegio De San Luis, 13(24), 1-34. https://doi.org/10.21696/rcsl132420231496 Razy, Élodie & Suremain (de), Charles-Édouard (2020). L’enfantification de Niño Dios L’ambiguïté ontologique des statuettes de l’Enfant Jésus (Mexique), L’Homme 234-235(2), 129-160. https://doi.org/10.4000/lhomme.37212. Ridgely, Susan B. (2012). Children and Religion, Religion Compass 6 (4), 236-248. Segalen, Martine (2017 [1999]). Rites et rituels contemporains, 3ème édition, Armand Colin. Sperber, Dan (1996). La contagion des idées, Odile Jacob. Suremain (de), Charles-Édouard (2010). Quand ‘le cheveu fait l’homme’. La cérémonie de la première coupe de cheveux de l’enfant en Bolivie », Autrepart 55, 125-139. Tasia, Edgar (2016). L’acte de transmettre : de l’importance de la dimension synchronique dans le processus de transmission, Cultures-Kairós 6. https://dx.doi.org//10.56698/cultureskairos.1205 Travési, Céline (2023). Le modelage et le rôle des perceptions sensorielles dans l’apprentissage des savoirs et des savoir-faire écologiques des aborigènes bardi (Kimberley, Australie-Occidentale. In V. Battesti et J. Candau (eds), Apprendre les sens, apprendre par les sens. Anthropologie des perceptions sensorielles, pp. 149-171, Éditions Pétra. Van Gennep, Arnold (1981 [1909]). Les rites de passage. Picard. Zotian, Elsa (2012). Expériences enfantines de rites et fêtes religieuses, Ethnographiques.org 25. https://www.ethnographiques.org/2012/Zotian
|
Personas conectadas : 1 | Privacidad | Accesibilidad |